Itinerario botánico

Empezamos a escribir esto pre-confinamiento. Lo terminamos ahora deseando llegar pronto a la fase en la que se pueda salir con la familia al aire libre, a hacer aunque sea una pequeña ruta.

Hoy os vamos a hablar de la ruta del botánico. Tiene unos 800 m de trayecto que discurren por el conocido «pla de Sanxa» y una duración de 40 minutos. El camino, transcurre también sobre maderas de antiguas vías de tren.

La ruta parte prácticamente desde el mirador o el embarcadero de la Albufera (mirador de Pujol), dónde veréis que hay mucha gente haciéndose fotos y cruzando la carretera a lo loco.

Si vais desde Valencia, para aparcar, salvo que encontréis un sitio justo al pasar por el embarcadero, es más recomendable que continuéis por la CV500 hasta la siguiente rotonda (donde se coge el desvío hacia El Palmar), hagáis un cambio de sentido y entréis en la zona de la ruta, ya que si venís desde Valencia está prohibido girar hacia la izquierda (así os ahorráis problemas, un susto y una multa). Esta rotonda tiene el pájaro símbolo de l’Albufera dibujado y ¡Ojo! Es fotoluminiscente.

En el caso de que encontréis sitio cuando estéis llegando a la zona del embarcadero, y queréis aparcar allí, deberéis cruzar al otro lado de la carretera y avanzar un poquito más. Enseguida veréis el camino a la izquierda.

Esta es la zona a la que se puede acceder si hacéis cambio de sentido. Al fondo se ve incluso el autobús y la zona de embarcadero de La Albufera

El inicio de estas rutas, está también muy cerca de las paradas de EMT, por lo que no es necesario que cojáis el coche (pero tened en cuenta la frecuencia de paso y que vais con niños 😅).

En el mismo punto, se inicia también la ruta de La Gola del Pujol, así que únicamente tenéis que seguir la señal verde (hacia la derecha) que indica la ruta del botánico.

Paradas:

  1. Pla de Na Sanxa
  2. Maquia mediterránea
  3. El palmito, el mirto y el espino negro
  4. El pino carrasco y la siempreviva
  5. El brezo, la albaida y el labiérnago
  6. El pino rodeno y la zarzaparrilla
  7. El bayón, el juguarzo y la coscoja
  8. El lentisco y la estepa negra
  9. El romero, el aladierno y la madreselva
  10. La uva negra y la cisca

Ahí vamos con el resumen:

Parada 1

Pla de la Sanxa: La primera referencia de esta zona, data de finales del s. XIV (una mujer, Sanxa, fue autorizada a que sus cabras pastaran en esta zona), pero nos remontaremos a la novela de Blasco Ibáñez, Cañas y barro, donde se narra la leyenda de «la Sanxa y el Pastor». Un pastor tenía como única amiga una serpiente, llamada Sanxa, a la que le daba todos los días leche de sus cabras y jugaba con ella. Tuvo que ausentarse e ir a la guerra, a su vuelta, Sanxa había crecido mucho, y se enroscó alrededor del pastor como siempre había hecho, asfixiándolo.

Ya que este es el itinerario botánico, os añadimos en esta ocasión por si es de vuestro interés, nombre en latín y en valenciano.

Parada 2

La maquia (màquia): es el matorral denso característico de la Devesa. Son arbustos > 2’5 m, de hoja perenne y dura (la gente que se escondía entre la maleza, viviendo clandestinamente, se llamaba por este motivo maquis). Los matorrales densos de esta zona pueden ser coscoja, brezos, zarzaparrilla…suele acompañarse de un pinar de pino carrasco (en menor medida, de pino rodeno).

De izqda a derecha y de arriba a abajo: Palmitos y zarzaparrillas. Maquia mediterránea y al fondo la 1ª parada. Información sobre Cañas y Barro y azulejo de Sanxa y el pastor. Pino carrasco. Parada nº 2 rodeada de palmito.

Parada 3

El mirto (Myrtus communis L, la murta): es un arbusto aromático que puede alcanzar los 5 m de altura. Sus flores nacen de las axilas (unión entre hojas y tallo). Con sus frutos (murtones), se prepara un vino aromático astringente. Contiene mirtol (un alcohol) que le confiere propiedades balsámicas, antisépticas y sedantes (utilizado popularmente para afecciones pulmonares y bronquiales). Sus hojas se utilizan en muchas fiestas y procesiones para perfumar el ambiente.

El palmito (Rhamnus oleoides L, el margalló): es una palmera que puede llegar ocasionalmente hasta los 3 m. Tronco fibroso, su corazón o cogollo se come (aunque eso supone la muerte de la palmera). Sus frutos son ingeridos por algunos roedores. Desde tiempos remotos, sus hojas se han usado para abanicos, capazos, sombreros…y en el siglo XIX comenzó la artesanía del palmito.

El espino negro (Chamaerops humilis L, l’arc negre): Es un arbusto que alcanza hasta 3 m de altura. Su fruto es redondo, inicialmente verde y luego se torna negro; sus ramas y tallos acaban en fuertes espinas. Podemos ver algunos lagartos, saltamontes, aprovechando para esconderse. El alcaudón (pequeña ave) utiliza este arbusto para sujetar a sus presas mientras se las come (o como despensa).

Parada 4

El pino carrasco (Pinus halepensis Miiil, el pi blanc): el más abundante en l Devesa. A medida que va envejeciendo, su corteza se hace blanquecina. Tiene las acículas (hojas) cortas y suele mantener las piñas, abiertas y secas, en las ramas. De él se extrae la trementina que se usa para hacer aguarrás.

La siempreviva (Helichrysum stoechas L, la floreta de pasqua): pequeña planta (< 50 cm) que florece en primavera, sus flores son amarillas y crecen agrupadas. Sus flores se utilizan (teñidas) para realizar el tapiz de la Virgen de los Desamparados.

Parada 5

El brezo (Erica multiflora L, petorret y también conocido desde la infancia como «peditos de monja» y si no sabéis por qué, tirad las flores al fuego de la chimenea y escuchad): florece en invierno. Tiene flores rosadas agrupadas al final de las ramas. Su madera se usa para la fabricación de pipas y cachimbas.

Flores masculinas de lentisco y Zarzaparrilla. Pino carrasco y matorrales. Siempreviva. Brezo

La albaida (Anthyllis cystoides L, l’albada): arbusto de hojas y tallos blanquecinos. Florece en primavera. Sus flores amarillas forman espigas al final de las ramas. Abundante por todo el matorral abierto de la Devesa.

El labiérnago o falso ovillo (Phillyrea angustifolia L., l’aladern de fulla estreta): puede superar los 4 m. Se parece mucho al olivo. Su fruto es pequeño y negro cuando está maduro, sirviendo de comida a muchas aves de la Devesa. Florece de febrero a abril.

Parada 6

El pino rodeno (Pinus pinaster Aiton, el pi pinastre): tiene una copa piramidal. Su corteza es áspera y resquebrajada. Sus piñas pueden llegar hasta los 20 cm de largo. Sus acículas son más largas. Fue introducido en la Devesa a principios del s. XX, pero no se ha adaptado bien, de ahí su progresiva desaparición.

La zarzaparrilla (Smilax áspera L, l’arítjol): planta trepadora con espinas. Sus hojas tienen forma de corazón, brillantes y duras. De sus frutos, que aparecen en racimos similares a las uvas, se produce la zarzaparrilla, consumida antes de la llegada de los refrescos de cola. Actualmente se utilizar para aromatizar refrescos, helados y pastelería.

Parada 7

El bayón (Osyris quadripartita Salzm, el ginestó valencià): arbusto semiparásito, florece en primavera. Frutos anaranjados. Suele vivir en las crestas de las dunas.

El jagurazo (Halimiun halimifolium L, l’herba dels esperits): vive en zonas menos densas. Sus hojas y tallos son de coloración gris por la cantidad de pelillos que tienen. Sus flores son amarillas, de 5 pétalos iguales, aparecen entre mayo y junio; ocasionalmente, pueden tener una mancha morada en cada pétalo. Cuando alguien caída enfermo o moría, sus ramas y hojas se quemaban para alejar a los malos espíritus.

La coscoja (Quercus coccifera L, el coscoll): arbusto de corteza grisácea y hojas pinchosas. Da un fruto similar a la bellota, amargo y no comestible, que se usaban como sucedáneo del café. Por su poder calorífico se utilizaban en los hornos.

Parada 8

El lentisco (Pistacia lentiscus L, el llentiscle): arbusto perenne y dioico (las flores masculinas (rojo oscuro y pequeñas) y las femeninas (verde amarillento) se encuentran en distintas plantas). Sus frutos pasan del rojo al negro al madurar. Son de la misma familia que el pistacho, conteniendo muchos aceites y siendo el alimento principal de estorninos. Se usa como complemento de ramos de flores. Los griegos y los romanos utilizaban su resina como goma de mascar (por lo que se conoce como «mastic»).

La estepa negra o la jara con hojas de salvia (Cistus salviaefolius L, l’estepa borrera): arbusto de entre 20-100 cm. Florece entre abril y junio, con flores blancas y con centro amarillento. Abunda en los claros del matorral.

Parada 9

El romero (Rosmarinus officinalis L, el romaní): pequeño arbusto aromático, florece en invierno (color azul). Planta mediterránea conocida sobretodo por su uso culinario. También con propiedades digestivas.

El aladierno (Rhamnus alternus L, l’aladern): puede alcanzar los 5 m. A veces sus hojas tienen el borde dentado. Florece en primavera. A al sombra, sus hojas adquieren mayor tamaño y puede confundirse con acebo. Propiedades astringentes y purgantes. Junto con el labiérnago, es la especie que caracteriza al matorral de la Devesa.

Palmitos, zarzaparrillas y varios arbustos. En la segunda foto, frutos de aladierno.

La madreselva (Loncinera implexa L, el xuclamel): planta trepadora (hasta 2 m). Florece de abril a junio. Flores blanco-rosadas. Se usa para cosmética y perfumes.

Parada 10

La uva marina o trompetera (Ephedra distachya L, la caboteta de parot): arbusto dioico. Ramas articuladas a modo de escobas. Sus frutos, rojos, aparecen al final del verano, dispuestos en forma de racimo, de ahí su nombre. A nivel local, se le llama caboteta de parot porque su fruto se parece a la cabeza de una libélula.

La cisca (Imperata cilindrica L, la sisca): gramínea fuerte. Florece de junoi a septiembre, con una espiga plateada.

La escobilla parda (Artemisia campestris L, » la boja pudenta» con ese nombre ¡a ver quién se arrima!): arbusto perenne de hasta 1 m, con hojas viscosas. Se encuentra en los bordes del camino y en zonas más arenosas. Florece entre agosto y septiembre.

(Aunque no salga en los paneles, tenéis muchas esparragueras en los bordes del camino).

Si alguien identifica alguna planta más en alguna foto, avisad y editamos. Os hemos incluido fotos de los paneles de información de aquello que no hemos identificado.

Una vez terminéis la ruta, tenéis 2 opciones:

  • La primera es volver por la carretera asfaltada (al principio de la que probablemente hayáis aparcado el coche) que se finaliza a la izquierda del cartel que veis en la primera foto de «final de ruta», avanzando un poco por un camino de tierra (que forma parte de otra ruta)
  • La segunda es desviaros del camino y llegar a L’Estany del Pujol. Si optáis por esta opción podréis disfrutar de una zona preciosa e incluso hacer la ruta de la Gola del Pujol (al revés), pero tened en cuenta el tiempo que os llevará este camino, necesidades imperiosas de comer de los niños, etc.

Hay mucha gente que se lleva mesitas y comida y comen alrededor de l’Estany (podéis ir a merendar, porque cuando nos dejen salir, hará mucho calor).

Podéis ver más rutas por esta zona aquí.

Tags: excursiones, excursiones en Valencia, itinerario de los sentidos, La Albufera, La devesa de El Saler, naturaleza, rutas con niños

Posts Relacionados

Previous Post Next Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 shares