Medical Mysteries. Nueva York. Servicio de Urgencias.

Hoy os traemos el primero de 2 juegos cooperativos con una temática que nos viene que ni pintada, Medical Mysteries. Vamos a comenzar con Nueva York. Servicio de Urgencias.

¡Bienvenidos al Servicio de Urgencias de uno de los mejores hospitales neoyorquinos!

Trabajaréis en el turno de madrugada, desde la medianoche hasta las 8:00 de la mañana. A estas horas de la noche vemos algunos casos realmente complicados. Nuestro objetivo en Nueva York. Servicio de Urgencias es conseguir que nuestros pacientes sobrevivan a la noche y dar un buen enfoque médico a su caso.

Resumen esquemático

  • Nombre: Medical Mysteries. Nueva York. Servicio de Urgencias.
  • Editorial: Devir, Identity Games
  • Autores: Nicholas Cravotta y Rebecca Bleau
  • Edad: a partir de 14 años
  • Jugadores: 1-4
  • Duración: 60 minutos
  • Mecánica: deducción, cooperativo

Componentes

Contenido del tutorial
  • Sobre con tutorial (paciente de ejemplo)
  • Reglamento, glosarios con información médica necesaria para jugar y un cuaderno con códigos de resultado.
  • 4 sobres de pacientes, cada uno de los cuales tiene:
    • 1 Historia clínica electrónica
    • 1 Anamnesis al ingreso
    • Cartas de historia (nº variable según caso)
    • Cartas de estado (nº variable según caso)
    • 1 Documento de paciente
    • 1 hoja de epílogo

Cómo se juega

Entre todos tenemos que colaborar para obtener un diagnóstico clínico de cada paciente, hay que hacer un reconocimiento a nuestros pacientes, revisad sus antecedentes personales y familiares. Estudiar los signos, hacer pruebas, consultar con especialistas y…seguir nuestra intuición médica.

Tendremos que tomar decisiones terapéuticas, ordenar qué exploraciones complementarias vamos a pedir…para conseguir que sobrevivan y encontrar la causa subyacente de su enfermedad.

El ir haciendo exploraciones, administrar tratamientos, etc hace que el tiempo vaya pasando. Cada 3 acciones, avanzamos 2 h el tiempo y nuestro paciente, cambiará de estado (va avanzando el tiempo y va empeorando). Si optamos por ampliar información, cada 2 preguntas que le hagamos al paciente, también corre el tiempo, y contará como 1 acción (actualizaremos el estado a las 2 am, las 4 am, las 6 am y las 8 am en función de las pruebas/acciones que hagamos. Puede que lleguéis pronto a la solución y directamente se os indique pasar «a la mañana siguiente» habiendo sobrevivido el paciente sin más incidencias, pero teniendo que rellenar correctamente el informe final ¡Ojo!).

Se recomienda que antes de jugar por primera vez, hagamos el tutorial que nos propone la enfermera Judy: Luana Kapule. Tenéis en el sobre de los códigos el glosario médico para que entendáis la terminología, con información sobre pruebas, tratamientos, etc que también tenéis que leer (o podéis hacerlo conforme os salgan en las tarjetas).

Cuando comencemos un caso, tenemos que estudiarnos a fondo (recomendación), lo que nos dicen en la historia clínica del paciente, donde averiguaremos las constantes, síntomas, antecedentes y toda la exploración en el momento de su llegada al hospital y la anamnesis.

Como os decía, si vemos que Luana tiene fiebre, tendremos que averiguar porqué antes de que empeore, y tratarla
En el caso del tutorial, una pregunta consta como una acción, en el resto, son 2:1

También revisaremos la carta de estado nº1 (CE1) a las 00h, a su llegada a Urgencias, y la primera de las cartas de historia clínica (CH1) en la que tendremos diferentes preguntas para hacerle a nuestro paciente y tener a mano el cuaderno de códigos de resultado.

Recordad a Hipócrates: primum non nocere.

Cada vez que elijamos una acción (de cualquier tipo) tendremos que ir a buscar su código para que nos indiquen el siguiente paso (nos llevará a otra tarjeta, o nos dará una información «vacía» anodina en términos médicos, que no nos sirve para dar con el diagnóstico, es decir, hemos perdido tiempo pidiendo cosas que no tocaban, por ejemplo…¡hay que pensar primero antes de hacer gasto! 😉).

Tendremos que ir apuntándolo en el documento del paciente para contabilizar las horas que van pasando.

Cuando ya tengamos las ideas claras, lo añadiremos en el documento del paciente (en la parte posterior, tendremos el espacio para redactar nuestro informe final donde tendremos que poner causa, tratamiento y recomendaciones. Para recomendar ciertas cosas, os servirá leer con atención el glosario médico, sobretodo la parte de tratamientos).

Cuando hayamos redactado nuestro informe final, pasaremos al epílogo, donde nos darán una explicación razonada de qué cosas debíamos haber hecho y qué cosas no (recordad que no hay que pedir por pedir…). En la parte posterior, tendremos la puntuación, añadiendo/restando puntos en función de nuestras acciones.

Además del caso del tutorial, contamos con 4 casos de diferente dificultad, cada uno identificado con un color:

  • Paciente 1 (nivel fácil): Shyla Patel
  • Paciente 2 (nivel medio): Adrian Alexopoulos
  • Paciente 3 (nivel medio): Gabriela Ferreira
  • Paciente 4 (nivel difícil): Pete Johnson

Comentarios

Nos ha parecido muy interesante este nuevo formato, y claro…si encima eres médico, pues ya nos han ganado, qué le vamos a hacer. Es un formato novedoso en juegos de mesa y ¿A quién no le ha llamado siempre la atención el Dr.House?

Los casos están hilvanados de manera maravillosa, con imágenes reales, con una información muy detallada de cada signo (lo que nosotros vemos que puede ser sugestivo de una enfermedad) y síntomas (lo que nos refiere el paciente). Se nota que han consultado con equipo médico para desarrollar el caso de cada paciente. Sí veremos diferencias con el modo de actuar que tenemos en España en algunas cosas, pero como os decía, está muy exacto, y revisad BIEN lo que supone la historia clínica/anamnesis porque os dará mucha información.

Os sugerimos que a la hora de redactar el informe final, reviséis la información que os dan fundamentalmente sobre los tratamientos, para saber qué recomendaciones le vais a dar a vuestro paciente.

Hemos preguntado a muggles de la medicina sobre el juego y no se han sentido desbordados por el glosario médico, comprender toda la información, saber qué pedir o pautar en cada ocasión, etc así que, si crees que es demasiado complejo, tranquil@, leyendo con calma lo resolverás.

¿Merece la pena si eres médico? Seamos realistas…Nos encanta probarnos a nosotros mismos, hacer lluvia de ideas cuando se nos presenta un caso clínico, no podemos evitarlo…pues a modo juego cooperativo, merece la pena ¡Claro que sí! Eso sí, jugar con un médico en tu equipo, es hacer un poco de «trampas» porque si ve algo anormal en la frecuencia cardiaca…ya sabe directamente qué es lo primero que va a pedir, por ejemplo, así que iréis completamente enfilados a ciertas pruebas y tratamientos (y no la hará falta leer el glosario 😜) y mucho más rápido. Por supuesto, espero que si juegas con un médico, tu paciente no muera…

¿Eras fan de la serie House? Pues este juego te interesa. ¿Tienes una hija pensando en estudiar medicina? Pues seguro que le gusta. ¿Tienes un amigo médico? Pues somos unos frikis, le gustará jugarlo en grupo, seguro, y poner a prueba su criterio diagnóstico.

Si te ha gustado, puedes comprarlo aquí.

Agradecemos a Devir la cesión del juego para su reseña.

Próximamente os hablaremos de Medical Mysteries. Miami. Flatline.

Tags: Cooperativo, devir, escape game, juegos de mesa, médicos

Posts Relacionados

Previous Post Next Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 shares