Además de que ahora ya contáis a la perfección en semanas y días, y explicáis con una sonrisa y paciencia que 15+4 son casi 4 meses, ya habréis ido mejorando un poco.
Vamos a intentar seguir un poco las partes que comentamos en el primer trimestre.
Visitas/seguimiento
Dependerá sobretodo de cómo haya salido tu screening del primer trimestre.
Si tienes un riesgo elevado, te habrán recomendado una:
- Amniocentesis: análisis de líquido amniótico, se realiza a partir de la semana 16
- Coriocentesis: análisis de vellosidades coriónicas
- Prueba genética no invasiva (no diagnóstica): se puede realizar a partir de la semana 10, pero se recomienda que se haga a partir de la semana 12. En algún seguro privado está incluida, y en la SS cada vez se ofrece con más frecuencia (si tienen convenio con algún laboratorio que la realicen). Cuando hay un riesgo intermedio, cada vez hay más mujeres que deciden someterse a esta prueba para evitar riesgos). Puede hacerse vía privada, el precio ronda los 600€, es únicamente una extracción sanguínea en la que separan ADN de la madre y del feto (hay que avisar si son gemelos, porque claro, ¡es más difícil!), se realiza en España (antiguamente, se enviaba fuera).
Ocasionalmente, el riesgo elevado analítico (no por edad materna) puede deberse, además de a la cromosomopatía propiamente dicho, a alguna alteración cardiaca, que se estudiará en la ecografía de la semana 20.
- En la Seguridad Social
- Tendrás una visita mensual con la matrona, en la que revisa peso, tensión, palpa posición fetal, solicita las analíticas (ahora veremos la analítica de la semana 24) y revisa resultados.
- El ginecólogo te verá sobre la semana 16 y en la 25 (realizará ecografía en ambas).
- Tu siguiente cita, será con la matrona.
- Con seguro privado
- Te habrán visto para comentar los resultados del screening y ecografía de la semana 12. Dándote cita para antes de las 20 semanas. Como ya comentamos en el primer trimestre, en todas tienes medición de presión arterial y peso.
- Te harán una ecografía en la que (si aún no se ha visto o no lo sabes por algún otro análisis) casi con toda probabilidad, ya te puedan decir el sexo del bebé sobre la semana 16.
- Te verán tras la ecografía de la semana 20 para ver resultados y solicitar la analítica del segundo trimestre (en torno a la semana 24) y posteriormente, visita con ecografía (semana 25).
- Te darán cita para dentro de un mes aproximadamente.
Ecografía semana 20
Ya sabéis que la 2ª ecografía reglada es la de la semana 20, la que es más morfológica. Si el bebé no se deja medir como toca…¡ánimo! Porque te dirán que pasees, comas cosas dulces, vuelvas en 1 hora…en fin, es necesario medirlo todo bien y hay veces que los peques, no quieren dejarse ver.
- Posición y sexo: te dirán cómo está colocado el bebé (puede cambiar completamente que aún le quedan otras 20 semanas aproximadamente), localización de la placenta, comprobando que no hay alteraciones (hematomas ni despegamiento de líquido amniótico) y el sexo del bebé (si no lo quieres saber, avisa al empezar, aunque suelen preguntar y hay veces, que sin que te lo digan…se ve…)
- Parámetros biométricos
- DBP (distancia biparietal), el “ancho” de la cabeza
- PC (perímetro craneal)
- Peso fetal, cantidad de líquido amniótico, latido cardiaco y FC (frecuencia cardiaca)
- Estructuras cerebrales: cerebelo, fosa posterior, asta posterior del ventrículo lateral, pliegue nucal
- Estudio anatómico fetal
- Cabeza: calota, ventrículos laterales, plexos coroideos, cerebelo, tálamos, cavum del septum pellucidum, órbitas oculares, labio superior (esto descarta un labio leporino)
- Tronco: pulmones, corazón, diafragma, estómago, hígado, vesícula biliar, intestino, riñones, vejiga urinaria, pared abdominal anterior.
- Columna vertebral
- Huesos largos extremidades inferiores y superiores
- Vasos del cordón umbilical
- Doppler umbilical: en el que se analiza el índice de pulsatilidad de la arteria umbilical.
Una ecografía normal, no descarta alteraciones cromosómicas que puedan presentar un estudio anatómico correcto.
Analítica 2º trimestre
Entre la semana 24-28 (habitualmente en la 24), se realiza el test de O’Sullivan (puede que os lo hayan hecho en el primer trimestre, como ya comentamos en el post) o sobrecarga oral de glucosa (SOG) con 50 mg de glucosa (rico, rico). Tras la extracción inicial, tendréis que volver a la hora de haber tomado la sobrecarga, para realizar una segunda extracción. Si sale alterado, lo repetirán con una curva larga, es decir, te pincharán tras la extracción inicial 2 veces más, en vez de una. Esto se realiza para detectar diabetes gestacional.
Si el resultado sale alterado, inicialmente se intenta modificar con dieta/ejercicio, pero probablemente te remitirán al endocrino para hacer un control más exhaustivo. En caso de ser necesario, se te pautará insulina subcutánea (los antidiabéticos orales están contraindicados en el embarazo).
Se realiza una analítica sanguínea básica: hemograma, glucemia, colesterol, triglicéridos, urea y creatinina, GOT, GOT, hierro y ferritina, TSH e IgG de toxoplasma.
Analítica de orina con anormales, sedimento y cultivo.
Tratamiento/Síntomas (más o menos, es lo que comentamos en el primer trimestre)
- Poco a poco, habrás ido mejorando de las náuseas, vómitos, etc. Hay quien le dura algo más de lo que es el tercer trimestre (también hay quien le dura todo el embarazo, aunque no es lo HABITUAL).
- También poco a poco verás que estás algo menos cansada, y que puedes hacer algún esfuerzo que no podías hacer en el primer trimestre. Las hormonas se serenan un poquito y nos dan un respiro. J Aunque los cambios de humor, ahí seguirán.
- Estreñimiento: quizás no tuvieras en el primer trimestre y lo hayas comenzado a padecer ahora, al ir creciendo el útero y comprimiendo el intestino (además del tema hormonal). Recuerda beber mucho líquido, dieta rica en fibra, andar mucho…y si no hay más remedio, Plantaben ®
- Lumbalgia: si comienzas con dolores de espalda, haz ejercicios de estiramiento, Pilates, yoga, calor local…para dormir, intenta estar lo más cómoda posible (difícil conforme crece la barriga)…quizás te ayude a descansar mejor dormir de lado con un cojín de lactancia. Puedes ir a un fisioterapeuta, los hay especializados incluso en embarazadas. También nadar es muy recomendable, es bueno para la espalda, realizas ejercicio, por la flotación no te sentirás tan pesada…
- Debes de seguir tomando tus vitaminas, y si te lo dice tu ginecólogo, hierro oral. Si no tienes mucha anemia, pero sí algo de déficit de hemoglobina o de ferritina (depósitos de hierro), puede que te manden algún complejo vitamínico que incluya hierro.
- Si tienes algún problema endocrinológico, te habrán remitido al especialista (diabetes, problema de tiroides…) y te habrá ajustado el tratamiento.
- Recuerda continuar hidratando tu piel para que esté lo más elástica posible.
- Haz una dieta sana y equilibrada, evitando los alimentos y bebidas que estén desaconsejados.
- Incontinencia: quizás hayas notado que ahora (y más si no es el primero), al toser, hacer algún esfuerzo como por ejemplo levantarte del sofá, tengas un poco de incontinencia. Tu vejiga también está comprimida por el útero (se está transformando en una microvejiga) y necesitarás orinar con más frecuencia (y muuuchas veces). Es importante que vayas al baño cada vez que lo necesites para no favorecer la retención y las infecciones de orina, y que vacíes todo lo que puedas. Más adelante, os comentaremos ejercicios para fortalecer el suelo pélvico (ese gran olvidado).
- Quizás notes que el pecho ha aumentado de tamaño, así como notar las venas más pronunciadas (supuestamente aumentarás 1 talla más y una copa más, pero cada una es un mundo). Sobre todo si es el primer hijo, notarás que ha comenzado a sobresalir una zona más abultada entre el pubis y el ombligo. Si es el segundo o más…hace tiempo!
- Varices pélvicas: sí, ahí…que tengáis varices en las piernas no quiere decir que vayáis a tener varices pélvicas. Pero si desarrolláis varices pélvicas, con los años, casi con toda seguridad desarrolléis varices en miembros inferiores y puede que hemorroides. Desaparecen tras el parto (si no han desaparecido, deberéis consultar con ginecóloco/cirujano vascular).
¿Qué son? Casi que nos da para hacer un post sólo de esto (si alguien lo reclama, nos ponemos manos a la obra). Pueden darse en mujeres no embarazadas e incluso en hombres. En el embarazo, suelen aparecer a partir de la semana 20 de gestación y conforme van dándose nuevos embarazos. No necesariamente serán varices visibles, siendo por tanto muchas veces infradiagnosticado y atribuido al propio embarazo. Son debidas al peso del bebé, crecimiento del útero y causas hormonales, aumentando las venas de tamaño y debido al incremento de volumen circulante durante el embarazo, se produce una insuficiencia valvular (de las válvulas que ayudan al retorno venoso). Para que os hagáis una idea, las venas pélvicas aumentan 60 veces su diámetro normal, pudiendo persistir por más de 6 meses y se agrava en los embarazos siguientes (una ganga, vamos).
Si son sintomáticas, podemos tener: dolor pélvico que empeora al sentarse o levantarse, dolor en la parte baja de la espalda, cansancio general constante, dificultad para movilizar miembros inferiores (por ejemplo, imposibilidad para cruzar las piernas), ligero edema, pesadez de piernas o dolores inespecíficos (hormigueo, quemazón, calambres, incluso prurito), dolor durante la actividad sexual (dispaurenia). El dolor disminuye al acostarse.
Para aliviar los síntomas, pon las piernas en alto al menos 3 veces al día o túmbate de lado para disminuir la presión en la zona pélvica, realiza ejercicio físico diario moderado, baños de asiento con agua fría, medias compresivas, controla el incremento de peso y evita ropa muy ajustada que te comprima la zona inguinal y vulvar, baños calientes, estar mucho tiempo de pie, estreñimiento…y como SIEMPRE decimos, informa a tu médico. Puede que te recomiende un venotónico.
Desarrollo del feto.
- El bebé ya va cogiendo forma. Si te haces alguna eco 4D (o en la consulta), ya le verás su carita de bebé con mofletitos (si la placenta deja, porque suelen estar pegados, es su colchoncito favorito), aunque será muy pequeñito, y verás que ya se chupa el dedo, hace alguna mueca…
- En la semana 13 se definen estructuras óseas como la clavícula y el fémur, se forman el estómago, el intestino y las cuerdas vocales. Las orejas se sitúan en su posición definitiva.
- Alrededor de la semana 13-15, se comienzan a desarrollar sus papilas gustativas, así que es muy importante que hagas una dieta variada, ya que todos esos sabores que vayas catando…tu bebé los probará a través de líquido amniótico (ya lo verás en las ecos como un pececito, está bebiendo líquido, que tiene el sabor de lo que vamos comiendo las mamás) y luego, esas papilas tienen un recuerdo. (Ojo, esto no quiere decir que vaya a comer DE TODO cuando nazca, pero hay que intentarlo). Conforme vaya bebiendo líquido amniótico, también va preparando sus pulmones para la respiración, que comenzará cuando salga la exterior.
- Sobre la semana 14, va formándose el lanugo, un vello muy fino que tendrá hasta después del nacimiento (Luego se va cayendo).
- Sobre la semana 16-20 empezarás a notar las primeras patadas (puede que antes, aunque igual te dicen “eso no es, serán gases…” pues ya verás conforme pasen las semanas que eso que notabas, ya era tu bichito moviéndose). Las bimadres lo solemos notar antes ya que: 1) sabes lo que tienes que notar (ya no sirve lo de los “gases”) y 2) las paredes del útero ya están estrenadas…y tienen otra sensibilidad 😉 Y si tu pareja no lo puede notar entonces, a partir de la semana 20 seguro que ya puede notar algún puñetazo, patada o estiramiento.
- A propósito del útero ya estrenado…habrás comprobado si vas por el segundo (o más) que la barriga ahora crece a un ritmo que asusta “¡si con el primero en esta semana no se me notaba nada! ¡Si ya no me caben mis pantalones! ¡Tengo la misma barriga con 20 semanas que la que tenía a los 7-8 meses de embarazo con el primero!” Pues…así es L toca ir antes de compras…Pero oye, lo llevamos con mucho gusto. J
- En la semana 19, se cubre de vérnix, una capa de grasa de color blanquecino que junto con el lanugo, les sirve “de aislante” al nacimiento (es esa grasita con la que nacen, que NO HAY QUE LIMPIAR).
- El oído medio y externo se forman sobre la semana 20. A partir de la semana 22, el bebé ya reconoce las voces. A partir de la semana 25, se han observado distintas respuestas según las percepciones del bebé. Hay que evitar ruidos > 100 dB, sobre todo en los 2 últimos meses del embarazo, ya que la protección auditiva que le ofrece el útero materno, disminuye. Si te apetece, ya puedes comenzar a usar el “llamador de ángeles”, quizás lo hayas visto en algún puesto de un mercadillo, son como unos casacabeles, con un tintineo melodioso que se supone que calma al bebé y que relacionará contigo y el útero cuando salga, con lo que (supuestamente) se tranquilizará.