Os dejamos hoy un experimento fácil para hacer con los niños (solo hay que esperar 😉 ).
Ingredientes
- Un huevo crudo
- Un recipiente transparente de boca ancha
- Nosotros hemos utilizado un vaso
- La importancia de que sea «de boca ancha» es que los huevos absorberán el vinagre y se expanderán, podemos tener dificultades al sacarlo si es algo estrecho.
- Vinagre blanco
- Colorante (opcional)

Preparación
- Introducimos el huevo en el recipiente
- Lo cubrimos de vinagre
- Si se desea, se añade colorante (ver foto más abajo)
- Dejamos reposar 24 horas


Preguntas
- Al inicio, el huevo estaba flotando ¿está flotando unas horas más tarde o se hunde?
- ¿Puedes ver burbujas?
- ¿Está quieto o se mueve? ¿Por qué piensas que es?
- ¿Ves algo nuevo? ¿Qué piensas que es?
Preparación (fase II)
- Después de las 24 h, escurrimos el huevo con cuidado para no romper la cáscara y reemplazamos el vinagre.
- Lo dejamos reposar de 2-3 días (un mínimo de 48 h, lo que os deje el ansia). La cáscara habrá desaparecido.
- Enjuagamos el huevo suavemente con agua tibia
- ¡A jugar con el huevo saltarín!
Podéis aplastarlo, rodarlo, tirarlo…y dejar para el final la parte de romperlo (tirándolo con más fuerza o desde mayor altura). ¡Ojo! es muy resbaladizo.
Es conveniente que lo hagáis sobre un plato o bandeja para que sea más fácil de recoger cuando se rompa.
Os dejamos 2 vídeos (uno sin colorante y con sorpresa al final, y otro con colorante azul)


Preguntas

- ¿Puedes ver la yema del huevo?
- El huevo, ¿es más pequeño o más grande que antes? ¿Por qué crees que es esto?
- ¿Dónde crees que está la cáscara?
- ¿Es blando o duro? ¿Es suave?
- Una vez lo rompáis ¿qué ha pasado con la yema del huevo? ¿Se ha teñido o sigue del mismo color?
Explicación
La cáscara está formada por carbonato cálcico. Al colocar el huevo en vinagre, veremos burbujas. Esta es la reacción química que hace el ácido acético del vinagre con el carbonato de calcio para producir dióxido de carbono (esto son las burbujas). Mientras, el agua y la cáscara del huevo se quedan disueltos por el vinagre.
El huevo se hace más grande en el vinagre, esto ocurre por que la membrana es semipermeable y el huevo absorbe el vinagre. Debajo de la cáscara, hay una especie de «tela» que es semipermeable, que deja pasar agua del vinagre (en el que la concentración de sales es menor) al huevo. Como consecuencia de la entrada de agua en el huevo, este se hace más grande.
Mientras el huevo aumenta de tamaño, también se hace blando. La consistencia del huevo es ahora blanda porque la albúmina de la clara (proteína) es sometida en este caso a cambios de pH y se desnaturaliza y forma una capa gruesa que le dará ese aspecto de pelota.
Sin embargo, esta capa que se forma, también impedirá que el agua con ácido acético del vinagre entre en contacto con el interior, por lo que por dentro, estará crudo, por eso cuando lo rompemos, el huevo reventará y veremos la yema intacta.
Esperamos que hayáis disfrutado con el huevo saltarín y que los peques hayan aprovechado para aprender un poco de ciencia en casa.