El misterio de la hoz

Cuenta la leyenda que érase que se era, una historia, que no se sabe si es del todo verdadera. La de unos duendes felices que trabajaban sin parar, para que el bosque verde y limpio nunca dejara de estar.

Pero un ogro feo, el bosque quería ensuciar, para que así ningún niño, lo pudiera disfrutar.

Por eso convirtió a todos los duendes en madera, para que poco a poco el verde bosque desapareciera.

Así que, para el hechizo deshacer, buscamos un aventurero capaz de resolver, el complicado enigma que te vamos a proponer.

Cuando descubras las pistas que el ogro escondió a lo largo del camino, cambiarás de los duendes el destino.

Si la frase mágica puedes encontrar, el bosque encantado lograrás deshechizar. Y no olvides a los duendes ayudar, y toda tu basura del bosque retirar.

Para deshacer el hechizo, deberéis encontrar las letras que esconden los enanitos, a lo largo de la ruta, y formar la frase mágica. Si rellenas el pliego secreto que puedes encontrar en el Bar Paquete o en el Bar Iván (en la plaza, detrás de los arcos), habrás ayudado a que los enanitos puedan volver a cuidar el bosque y se te nombrará amigo eterno de la villa de Zarra (además de participar en el sorteo de una arroba de cerezas). Puede realizarse también una visita guiada de lunes a viernes (9-14 h).

Resumen ruta

  • Distancia: 4.32 Km.
  • Desnivel positivo: 147 m
  • Desnivel negativo: 147 m
  • Dificultad técnica: fácil
  • Altitud máxima: 660 m
  • Altitud mínima: 526 m
  • Tipo de ruta: circular
  • Duración: 2 horas

La ruta

Comenzaremos la ruta en Zarra, una localidad situada en el interior de la Comunidad Valenciana, concretamente en el Valle de Ayora-Cofrentes. Cogeremos la carretera N-340 y a la altura de Teresa de Cofrentes, el desvío que nos lleva a Zarra.

Os recomendamos dejar aparcado el coche a la entrada del pueblo y subir a callejear, así también podréis contemplar alguna de las obras de La ruta del arte que han colocado por las paredes del pueblo.

A mano izquierda, antes de llegar al campanario y la plaza mayor, podéis recoger las bases del juego en el bar Paquete. Si bordeáis la plaza por el lado izquierdo, tenéis el cartel informativo de la ruta. Tendréis que subir hasta arriba del pueblo (por calles con cuestas empinadas) para iniciar la ruta.

A lo largo de la ruta, destacaremos varios puntos:

  • La era de arriba
  • El bosque encantado
  • El mirador
  • Calera
  • Yesos y arcillas ferruginosos del triásico (Keuper)

A nuestra llegada a la era (además de ver a La Gioconda mirarnos), podremos ver un cartel informativo de la era y de los juegos que se hacían aquí antes.

Ojo si vais con perro: aproximándonos a la era, hay 2 nidos de procesionaria, no hemos visto nada más en todo el recorrido.

Al poco tiempo de subir la montaña, giraremos a la izquierda y encontraremos el primer gnomo. Si miráis por detrás, lleva 1-2 letras talladas, que tendréis que apuntar para luego deshechizar el bosque. La ruta es una ruta simplificada de la ruta de la hoz (> 13 km), veréis que en esta, las señales (además de los carteles con gnomos), es un palo con rojo-madera-blanco.

Posteriormente, encontraremos el bosque encantado. A la derecha, árboles revestidos de ganchillo de múltiples colores (foto de cabecera) y a la izquierda, casitas de hadas, gnomos, búhos, campamentos, flores…hechas con elementos reciclados por un grupo de zarrinas a las que se les dan a las mil maravillas las manualidades.

Posteriormente, llegaremos al mirador, en el que podremos ver la hoz del río Zarra, el pico Carpio o las Atalayas, y tras retomar el camino, enseguida veremos el cartel informativo de la calera ¿sabíais cómo se formaba la cal apagada (hidróxido de calcio) y qué hacían en estos hornos naturales?

Continuaremos recto para seguir con la ruta (ojo, en este punto del camino, podéis confundiros, ya que hay 2 palos de los que señalizan el camino que hacen una especie de «entrada» a un camino con piedras laterales, por el que podremos bajar por unas escaleras artificiales que nos llevarán solo a los último 2 gnomos y a Zarra, podéis usarlo si los peques están cansados…pero os perderéis unos cuantos gnomos), bordeando la montaña e iniciando lentamente el descenso hasta llegar a la zona de tierras arcillosas.

Roca dinosaurio

Las facies (conjunto de rocas sedimentarias o metamórficas) Keuper son unos sedimentos de origen continental depositados entre el Ladiniense (última época del triásico medio) y el Rhaetiense (última etapa del Triásico Superior),​ situados por encima de las facies Muschelkalk (composición carbonática de la edad triásica), formados por arcillas, evaporitas y algún nivel de arenisca. Estas facies afloran en gran parte de Europa.

El siguiente punto, cuando lleguemos a varias mesas bajo los pinos, es un camino que se desvía a los merenderos y a la presa (hacia la izquierda) y vuelve ya a Zarra (hacia la derecha, camino de tierra batida, pueden pasar coches), donde encontraremos los últimos 2 gnomos.

Una vez terminada la ruta, si seguís recto subiendo una pequeña cuesta, llegaréis nuevamente a la plaza mayor.

¿Os ha gustado la ruta? Sin duda, los peques disfrutan mucho con estos «bosques encantados» ¿verdad?

No vamos a hacer spoiler con las letras…pero os dejamos aquí una pista: hay gnomos que tienen 2 letras talladas, esas letras han de permanecer juntas.

Si quieres ver más excursiones actividades por la zona, te dejamos aquí el enlace.

Tags: arcillas, bosque encantado, el misterio de la hoz, Excursiones con niños, gnomos, ruta de la hoz, rutas con niños, triásico, Zarra

Posts Relacionados

Previous Post Next Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 shares