Pradera

A las puertas de que salga la expansión, y con más un año de retraso 😅 os traemos por fin Pradera, uno de nuestros juegos favoritos de 2021 y uno de los más preciosos que hayáis visto jamás.

En Pradera, los jugadores se convierten en observadores de la naturaleza que compiten por el titulo de observador más hábil.

Equipados de conocimiento, pasearán por paisajes pintorescos, se toparán con especies diferentes de animales y plantas y descubrirán objetos inusuales. Puede que durante su viaje observen a pequeños roedores entre los pastizales, presencien cómo un busardo caza una presa o contemplen a una víbora solearse. De vuelta en el campamento la competición continúa alrededor de la hoguera, donde los jugadores comparten los resultados de sus observaciones.

Resumen esquemático

  • Nombre: Pradera
  • Autor: Klemens Kalicki
  • Ilustradora: Karolina Kijak
  • Editorial: Rebel estudios / Asmodee
  • Jugadores: 1-4
  • Edad: a partir de 10 años
  • Duración: 60-90 minutos
  • Mecánica: draft y colecciones

Componentes

  • 1 tablero principal
  • 2 tableros de hoguera a doble cara (en función del número de jugadores)
  • 2 fichas de bloqueo para los tableros de hoguera (las usaremos en función del nº de jugadores)
  • 184 cartas (repartidas en 45 de norte (N), 45 de sur (S), 45 de este (E) y 45 de oeste (W), así como 4 cartas de terreno inicial a doble cara)
  • 12 fichas de objetivo (11 de objetivo básico y 1 para cuando se utilice el sobre U).
  • 20 fichas de ruta (5 de cada color)
  • 12 fichas de bonificación (3 de cada color, con puntuación 2, 3 y 4)
  • 28 fichas de sendero
  • 1 ficha de jugador inicial
  • 5 sobres con 6 cartas adicionales cada uno, que iremos abriendo según fechas, excursiones o transcurso de la partida (spoiler de las cartas, abajo del todo)
    • Sobre T: Parques Nacionales
    • Sobre U: Grandes encuentros (modifica la mecánica, se añade un nuevo objetivo)
    • Sobre W: Difícil de avistar
    • Sobre X: Primeros indicios de la primavera
    • Sobre Y: Navidad
  • 4 portacartas plegables con instrucción de ensamblaje (foto arriba)
  • 1 reglamento
  • 1 índice de cartas (que explica nombre común, nombre científico y datos interesantes de las cartas)
  • Para el modo en solitario: 1 ficha de juego en solitario, 1 indicador de ronda y 4 indicadores de color

Preparación

Colocaremos inicialmente los mazos barajados de E, S (que después será sustituido por el N) y W. Pondremos una carta en cada espacio (una columna para el W, las 2 centrales para el S y la última para el E, está indicado con flechas en el tablero).

Cada jugador elegirá un color y tendrá 5 fichas de ruta de su color (si somos 4, no necesitaremos la de ?), 3 fichas de bonificación, 1 ficha de sendero y una carta de terreno inicial.

Iremos añadiendo cartas de ecosistemas formando varias columnas, arriba dejaremos espacio para los paisajes

En función del número de jugadores, bloquearemos los huecos del tablero de hoguera. En función del número, también tendremos un número de rondas y de fichas de objetivo.

Barajaremos las fichas de objetivo (fichas cuadradas con símbolos) y las pondremos al azar en la hoguera.

Cómo se juega

En nuestro turno, cogeremos una de las fichas de ruta y la colocaremos en uno de los 2 sitios posibles:

A) en el tablero de hoguera y realizaremos la acción especial de la parte inferior de la ficha (pensad que la encajamos en el tablero por este lado, que es el cuadrado, y esa es la acción que se «activa):

  1. Robar 1 carta del tablero (no la podremos jugar en este turno)
  2. Robar 2 fichas de sendero (no se pueden jugar en este turno)
  3. Mirar las 3 cartas superiores de cualquier mazo y quedarnos con una de ellas
  4. Jugar 2 cartas

y (opcionalmente) cumplir un objetivo.

Jugando está ficha, adquirimos 2 fichas de sendero

B) en el tablero principal, y robaremos la carta que nos indique la ficha (la «punta de flecha que colocaremos en el tablero de cartas»). Tendremos en la parte superior, un número del 1-4, que nos indica en qué posición está la carta que reclamamos. Por ejemplo, si tenemos un 1 y colocamos la ficha en la parte inferior de una columna, cogeremos la más próxima, la primera por abajo, si esta ficha de 1 la colocamos a la izquierda, cogeremos la primera de esa línea empezando por la izquierda.

El jugador amarillo se llevaría la carta de las bayas (la repondríamos) y el rojo la de ecosistema

A continuación, podemos jugar una carta:

  1. una carta de observación encima de una carta con el símbolo requerido (haremos una «cadena»)
  2. las cartas de paisaje y descubrimiento encima de nuestra zona de prado
  3. una carta de terreno junto a otras cartas de este tipo

Después de robar una carta, la repondremos del mazo correspondiente.

Para jugar nuestras cartas, tendremos que ponerlas formando columnas, enlazando un requisito con la siguiente carta que coloquemos.

Comenzaremos con las cartas de terrenos, además del símbolo del ecosistema, tendremos en la esquina superior izquierda, un símbolo (árbol, huella, gusano, pájaro…). Si por ejemplo, tenemos una carta con una flor, la carta que coloquemos encima, formando la columna, tendrá que tener, al menos una flor, en un recuadro terminado en punta y de menor tamaño, justo debajo del siguiente símbolo; así, iremos enlazando cartas. El símbolo visible será el único que nos servirá para poner la siguiente carta, reclamar un objetivo, etc.

Puede darse el caso en algunas cartas (de creaciones de humanos) que aparezcan unas flechas, eso quiere decir que la carta tiene que jugarse en una columna inmediatamente adyacente al requisito indicado. Si tiene varios símbolos (separados por «/«), puedes colocarla adyacente a donde quieras, pero tienes que tener ambos visibles.

Podemos también jugar una ficha de ruta sobre un banco libre del tablero de la hoguera (nos permite jugar una carta en nuestra zona de prado o alrededores). Es mejor robar y jugar que solo jugar una carta…

Objetivos: 2 fichas contiguas en el tablero de la hoguera, forman una pareja. Si tenemos esos símbolos visibles en nuestro prado, podemos reclamar la casilla que está entre ellas (pondremos una ficha de bonificación empezando por el 2, luego 3 y luego el 4) después de encajar nuestra ficha en el tablero de la hoguera (antes o después de la acción especial).

Tendremos diferentes tipos de cartas:

  • De terreno (ecosistemas): tendremos: hojarasca, hierba, arena, rocas, humedales (máximo 10 cartas de terreno en nuestra zona de prado).
  • De observación: muestran animales, plantas y hongos, pero también creaciones de humanos, como edificios u objetos relacionados. Nos darán puntos de victoria.
  • De paisaje: las colocaremos apaisadas, en una ficha de sendero (le daremos la vuelta cuando la hayamos usado, el símbolo de «sendero» ya no estará visible)
  • De descubrimiento: objetos que encontraremos durante nuestra excursión, son souvenirs y recuerdos (van encima de cartas de paisaje).

El final de la ronda se dará cuando todos los jugadores hayan colocado sus fichas de ruta. Avanzaremos el indicador de ronda.

Cuando sobrepasemos el reloj de arena (hemos llegado a la mitad del camino), quitaremos todas las cartas del S y llegará el N (arrasando con sus lobos cual Juego de Tronos…). Necesitaremos haber hecho un buen acopio de cartas para poder usar las cartas del norte, ¡aviso!.

Al final de la partida, contaremos todos los puntos de victoria que hayan en nuestra zona de prado y alrededores, y en las fichas de bonificación (no cuentan las cartas de la mano).

Comentarios

Este juego, nos enamoró en cuanto vimos las ilustraciones, y no es para menos ♥️. Karolina Kijak nos hace transportarnos a esas praderas con su arte.

Es un juego con reglas simples pero que requiere de estrategia y planificación a largo plazo (si no…cuando llegue el norte y los objetivos, veréis).

Hay algo de azar, pero no demasiado.

El precio, es mayor de 40€, pero para nosotros, merece la pena (solo por tener esa preciosidad de cartas, de verdad que es «barato», es precioso). Quizás en la primera partida con los que aún no conocen el juego, se haga un poco más larga, pero luego, una vez han aprendido, se coge buen ritmo y no son partidas extremadamente largas.

Ahora estamos esperando que salga la expansión, en la que podremos ver los ríos y lagunas, los adelantos…son una preciosidad, una obra de arte, y cuenta con tableros diferentes.

¿Qué trabajamos con este juego?

  • Ecosistemas
  • Botánica
  • Zoología
  • Planificación
  • Visión espacial

Si te ha gustado el juego, puede adquirirlo aquí.

Os ponemos aquí el SPOILER DE LOS SOBRES, si no tienes interés en verlo: PARA DE LEER.

Tags: a partir de 10 años, Cartas, juego de mesa, meadow, parques naturales, pradera, rebel studio

Posts Relacionados

Previous Post Next Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 shares